Distribution

La amplia distribución en el Mediterráneo centro-occidental de estas ánforas se ha venido ligando a un “renacimiento” del comercio del área del Estrecho (Ramon, 1981, 41-42) especialmente en el siglo I a.C. Los mapas de dispersión de hallazgos disponibles (Ramon, 1995, 635; Ramon, 2008, 79) permiten percibir que los circuitos de comercialización de las T-7433 incluyeron prácticamente toda la fachada atlántica peninsular -desde los castros del Cantábrico occidental y Galicia (donde se documentan densamente, González Ruibal, 2006; González Ruibal et alii, 2007) hasta la costa gaditana- y asimismo el área mediterránea e Ibiza, con una notable presencia también en el ámbito tingitano septentrional. En el área centromediterránea su distribución es por ahora más puntual, si bien se encuentra representada en diversos contextos tanto sudgálicos como itálicos. Su participación en el cargamento del pecio ibicenco de Cap Negret junto a envases itálicos del tipo Dr. 1 permite subrayar la importancia de su distribución por vía marítima, siendo su presencia en contextos del interior peninsular mucho más restringida a tenor de las evidencias publicadas, cuyo incremento exponencial en los últimos años permite augurar un mapa mucho más tupido a corto plazo. De especial interés son los datos proporcionados por las ciudades del Guadalquivir, en especial Hispalis (García Vargas, 2009), donde su presencia es ubicua en contextos del siglo I a. C.

Content

La historiografía ha colocado estas ánforas tradicionalmente entre los contenedores característicos del transporte de salazones de la región del Estrecho, apoyándose en argumentos como el titulus pictus documentado en Castro Pretorio de Roma (CIL XV, 4730), leído HAL(ex) COC(tiva?) uel SOC(iorum), y en la presencia de recubrimientos de resina/pez registrados en el interior de envases de este tipo en yacimientos como el pecio de Cap Negret (Ramon, 1981, lám. II, 7-9; Ramon, 1995). Recientemente, el hallazgo de otro titulus sobre un ánfora procedente de Mesas de Asta interpretado como VINUM/D(…) (figura 2,1) ha permitido sostener la posibilidad de que estos contenedores también se hubiesen relacionado con el envasado del vino o defrutum producido en las campiñas gaditanas (García Vargas 1998, 68). Un contexto recientemente excavado en el barrio conservero de Baelo Claudia datado hacia fines del s. II a.C. en el que estaban presentes tanto T-7432 como T-7433 (figura 2, 2-3) ha permitido documentar restos de paleocontenidos in situ (Bernal et alii, 2007) que indican el transporte desde la bahía gaditana de salsamenta (trozos de atún en salazón). En definitiva, el estado actual de la investigación puede resumirse en que las Ramon T-7433 participaron masivamente en el transporte de las conservas salazoneras (tanto sólidas como salsas/líquidas) del Estrecho, sin que pueda valorarse por ahora adecuadamente su vinculación a otros contenidos de tipo vinario, que por ahora sólo pueden intuirse para el caso de la campiña costera gaditana.

Figura 2.- Ánfora del tipo T-7433 de Mesas de Asta (nº 1, García Vargas, 1998) y ejemplar de Baelo Claudia (nº 2, Bernal, Arévalo y Sáez, 2007)