File citation [ ]

Antonio M. Sáez Romero, Dario Bernal Casasola, Enrique García Vargas, José Juan Díaz Rodríguez, «Ramon T-7433 (Baetica coast)», Amphorae ex Hispania. Landscapes of production and consumption (http://amphorae.icac.cat/amphora/ramon-t-7433-baetica-coast), 10 July, 2016

Download File

Click here to start downloading the last version of this amphora file.

El tipo toma su denominación definitiva de la reformulación tipológica de las ánforas de morfología fenicio-púnica realizada por J. Ramon en la última década del siglo XX (Ramon, 1995, 212-213), autor que en trabajos precedentes ya había precisado notablemente su origen, cronología y características y había dotado a estas ánforas de una nueva identidad, segregándolas de la tipología inicial de Mañá (subtipo C2b; Ramon, 1981, 14-15). Anteriormente el tipo había quedado confusamente englobado en la forma 18 de la tabla tipológica de Dressel, aunque no había podido realizarse un ajuste cronológico-formal satisfactorio, y asimismo también había quedado definido dentro del grupo F1 de la clasificación de A. Muñoz de las ánforas documentadas en el ámbito de la bahía gaditana (Muñoz, 1987).

Figura 1.- Ánfora del tipo Ramon T-7433 completa (García y Bernal, 2008; dcha, ejemplar del alfar de C/ Asteroides, Sáez, 2008 a)

Además de la revisión de esta última clasificación, algunos trabajos recientes focalizados en la Bahía de Cádiz han permitido matizar algunas cuestiones formales, cronológicas y del contexto en el que se desarrollaba esta producción anfórica, así como la introducción de nuevos argumentos en el debate sobre sus contenidos originarios (Lagóstena, 1996a-b; García Vargas, 1996 y 1998, 65-68). En cualquier caso, existe cierta unanimidad en que se trata de un tipo inspirado directamente en formas características del repertorio anfórico cartaginés fabricado en grandes cantidades sobre todo en la primera mitad del siglo II a.C. Las causas de esta importación de la forma a los talleres del área del Estrecho no han podido ser definidas nítidamente todavía, aunque la relación con el último impulso del enfrentamiento romano-cartaginés y su carácter de envase de gran éxito internacional parecen haber sido ingredientes importantes para su adopción extremo-occidental.

Se trata de formas completamente ajenas a la tradición regional, dominada por tipos con una amplísima tradición evolutiva dentro del mundo fenicio-púnico del Estrecho, y que sin duda comportaron paralelamente la importación de nuevas fórmulas económicas y sistemas de almacenamiento y transporte. Asimismo, destaca que la fabricación de estas ánforas parece también relacionarse en estos ambientes occidentales con cambios significativos en los métodos de hermetización de las ánforas, comenzando la fabricación en serie de opercula también inspirados en sus homólogos cartagineses (Bernal y Sáez, 2008).