Los datos disponibles, y especialmente el buen grado de conocimientos de que disponemos en el ámbito de la bahía gaditana en ambientes alfareros, permiten entrever que los primeros envases de este tipo mantendrían morfologías apegadas a los prototipos centromediterráneos en que estaban basadas, con cuerpos de una tendencia más ovoide, cuellos cortos, diámetros de borde más estrechos, labios moldurados no colgantes y pivotes más cortos y de tendencia troncocónica, así como asas de mejor factura y tendencia acusadamente acodada. Parece que fruto del enorme crecimiento de manos y talleres productores acontecido en momentos avanzados del siglo II a.C. y sobre todo en los dos primeros tercios del I a.C., en pocas décadas estos rasgos quedarían más diluidos en tradiciones formales micro-regionalizadas, de las cuales apenas conocemos con cierta amplitud la gaditana. En el entorno de esta bahía y su campiña costera parece que la tendencia general llevaría a una fabricación cada vez menos cuidada, con pastas peor decantadas y tratadas con procedimientos diferentes a los de centurias anteriores, conformando paredes muy gruesas (frecuentemente entre 1-2 cms) y con tratamientos superficiales mediocres. En este tramo de la producción parece aumentar el tamaño (longitud total) y el volumen de carga, dominando la producción los cuerpos acilindrados (en los que no es extraño que sean apreciables huellas de torno al exterior, en la zona media-baja del cuerpo). Es asimismo en estos individuos más tardíos en los que aparecen sistemáticamente las bocas anchas dotadas de bordes muy colgantes moldurados, pivotes más cilíndricos y alargados y asas bastante más irregulares, a veces colocadas de forma asimétrica. Como ya hemos indicado, en el futuro habrá que dedicar esfuerzos a valorar la posible perduración de esta forma en algunos talleres o focos productivos en época julio-claudia o incluso hasta fechas algo posteriores, pudiendo definir sólo entonces las no menos virtuales -por ahora- derivaciones tipológicas que esta larga etapa final pudiera haber motivado en la serie.
Borde: En los individuos más antiguos de la serie los bordes suelen tener un diámetro menor y varias molduras (2/3) de grosor variable (generalmente la central de mayor tamaño, siendo la superior o más externa de morfologías diversas desde redondeada a colgante). En los individuos más evolucionados, especialmente durante buena parte del siglo I a.C., estos bordes moldurados adquieren una morfología cada vez más colgante (hasta llegar a ser verdaderamente una pestaña vertical), creciendo asimismo el diámetro máximo de los bordes. Suelen ser regulares, con escasas muestras de rebabas o defectos previos a la cocción (figura 4).
Figura 4.- Tipología de bordes documentados en ánforas T-7433 (Sáez, 2008 a) |
Cuello: Sin separaciones definidas respecto a los hombros y al propio borde, suele adquirir un perfil cóncavo de longitud variable (más corto y sólido en los ejemplares más antiguos). Las superficies exteriores suelen presentar un buen alisado, aunque al interior las acanaladuras de torneado se concentran en esta zona, alcanzando la pared en este punto máximos de incluso 1,5-2 cms de grosor (figura 5).
Figura 5.- Cuellos de ánforas T-7433 localizadas en Pery Junquera (nº 1) y en el Cerro de la Batería (nº 2-3); asas del Cerro de la Batería (nº 4-5) y Gregorio Marañón (nº 6-7), junto a varios perfiles completos y pivotes, según varios autores (González et alii, 2001; García Vargas, 1998; Sáez, 2008 a) |
Asa perfil: Normalmente con perfil de 1/3 de círculo y tendencia arqueada, con morfologías acodadas en la parte superior y mucho menos frecuentemente en el arranque inferior, que suele presentar una menor separación de la pared y en su extremo se remata en muchas ocasiones con una digitación no muy profunda (figura 5, nº 4-7). La colocación del arranque superior suele coincidir en los ejemplares gaditanos con la altura de una incisión horizontal, normalmente no muy profunda y regular, realizada en fresco de forma intencional en la conexión de los hombros y el cuerpo.
Asa sección: Sección generalmente de tamaño desigual, con mayor superficie en el entorno del arranque superior, normalmente de morfología oval. En algunos individuos, especialmente en las fases de producción más antiguas, parecen dominar secciones ovales más aplanadas e incluso con extremos algo apuntados, siendo más raros los ejemplares con verdaderas nervaduras.
Espalda/hombro: Zona no diferenciada más que por constituir la parte de transición entre el cuello y el cilindro del cuerpo, normalmente de líneas suaves y redondeadas.
Cuerpo: Existen versiones tanto de tendencia ovoide (con tramo superior más acilindrado y tercio inferior redondeado y ligeramente de mayor diámetro) como marcadamente acilindradas, sin que pueda establecerse por ahora una secuencia evolutiva o diferenciación cronológica entre ambas. No es extraña la presencia de algunas acanaladuras de torno en la zona central o baja del cuerpo al exterior, fruto de la conexión entre las diversas partes del ánfora (figura 5, nº 8-10).
Base: El remate inferior corresponde a pivotes huecos unidos a la zona inferior del cuerpo de forma suave mediante una inflexión curvada de la pared, estando terminados normalmente de forma levemente redondeada o plana (figura 5, nº 11-15, el último de c/ Asteroides). En las primeras décadas de producción parecen dominar pivotes más cortos de morfología troncocónica, mientras que en los ejemplares del siglo I a.C. los pivotes son más alargados (entre 14-18 cms) y casi cilíndricos. En el área gaditana es frecuente la aparición en estos pivotes de incisiones horizontales, normalmente profundas, realizadas precocción, y cuya función no ha sido por el momento clarificada.
Metrology | Value |
---|---|
Maximum height (cm) | 105-118 |
Maximum width (cm) | 23-29 |
Maximum rim diameter (cm) | 19-28 |
Container weight (kg) | - |
Typical Capacity (Lt) | - |