Los pocos especímenes documentados en los alfares lusitanos como seguramente pertenecientes al tipo no permiten trazar ningún escenario evolutivo. De hecho, en el actual estado del conocimiento las principales líneas de trabajo pasan únicamente por caracterizarlo debidamente de forma a permitir su diferenciación e individualización del tipo Almagro 50, dentro del cual suele estar “camuflado”.
Pese el incipiente conocimiento sobre la producción del tipo Keay XVI en la Lusitania occidental, se puede confirmar una clara intención por parte de los alfares locales en (re)producir un contenedor fiel al modelo original. El análisis de sus atributos (características de los bordes, cuellos, asas, fondos, etc., incluida la propia métrica del recipiente y de las distintas partes que lo componen por separado) revela una estrecha relación y notable índice de concordancia, en todo idénticas a las del prototipo bético (véase la Figura 2). Asimismo, esta recurrente producción en talleres y zonas distintas, como pueden ser la cuenca del Tajo y del Sado, parece corresponder a un efectivo fenómeno de asimilación/reproducción de un tipo con características propias, como lo es el tipo Keay XVI, más que a una hipotética “anomalía” o variante del tipo Almagro 50.
Figura 7. Capacidad del ánfora Keay XVI de producción lusitana (Volumen de llenado calculado mediante software de diseño 3D, con base en la reconstitución propuesta para el ejemplar de Quinta do Rouxinol. Rui de Almeida y Francisco L. Fraile) |
Figura 4.- Keay XVI del alfar de Quinta do Rouxinol. Reconstitución y esquema analítico (según DUARTE y RAPOSO, 1996, 244, fig. 3,1; RAPOSO et alii, 2005: 53, fig. 25, modificado) |
Borde: El borde presenta las mismas variantes que fueron definidas por S. KEAY (1984) para el tipo bético, sobre todo las dos primeras. Este puede ser exvasado y con sección triangular apuntada - la más frecuente, y documentada en alfares como Porto dos Cacos (RAPOSO, 1990; RAPOSO y DUARTE, 1996), Quinta da Alegria (COELHO-SOARES y SILVA, 1979), Enchurrasqueira/ Xarrouqueira (DIOGO, 1983) o Vale da Cepa (DIOGO, 1983) - o triangular sub-redondeada, tal como es el caso de Quinta do Rouxinol (DUARTE, 1990; DUARTE y RAPOSO, 1996) (Figura 5).
Las bocas suelen presentar diámetros en torno a los 16,5 y 18cm, más amplios que los de la mayoría de las Almagro 50. A pesar de orientativo, este aspecto no es todo un indicador seguro de pertenencia a uno u otro tipo. Típico de esta forma es su aspecto macizo y robusto, ausente en la Almagro 50.
Cuello: Cuello bitroncocónico corto y estrangulado, con aproximadamente 6cm de altura desde el plano del borde al estrangulamiento del cuello, y diámetros máximos comprendidos entre los 11,5 y los 13,5cm. La inflexión que genera su perfil puede ser más o menos acentuada, pero siempre abre mucho en su parte inferior, marcando claramente la progresión hacia el cuerpo. Ocasionalmente ostenta como que una pequeña moldura o baquetón en su parte superior, cercana a la base del borde. Esta característica sólo ha podido reconocerse, de momento, en la producción de Porto dos Cacos (RAPOSO, 1990; RAPOSO y DUARTE, 1996) y Quinta do Rouxinol, por lo que parece tratarse de un elemento particular de estos alfares (DUARTE, 1990; DUARTE y RAPOSO, 1996) (Figura 6).
Asa: El asa del tipo Keay XVI es uno de sus mejores elementos diagnósticos. Arranca de forma prácticamente horizontal desde la línea del borde y desarrolla una trayectoria rectilínea en su segmento inicial, realizando después un pronunciado giro en su parte superior, que obliga a una posterior proyección vertical hacia la conexión con los suaves hombros. La implantación de las mismas en dicha zona conlleva a la frecuente aplicación de unas características “tiras extra” de arcilla, a modo de remache, que consisten en sendas ampliaciones laterales, de manera a generar una mayor solidez y a reforzar el área de agarre en el cuerpo de la pieza.
Naturalmente, el asa tiene una dimensión proporcional al cuerpo del recipiente y, por lo tanto, se justifica su longitud, su grosor y el amplio arco que describe. Asimismo, presenta un longitud total entre 19,5 y 21cm desde la línea del borde hasta la su base, y una sección elíptica o subcircular, normalmente con la parte dorsal exterior más curvilínea, con un ancho de 4-4,5cm y un grosor cercano a los 3cm. El arco que describe el asa genera un espacio inter-ansal con un ancho de 5-6cm y una altura comprendida entre los 9 y los 11cm, claramente superiores a los de las asas del tipo Almagro 50 (Figuras 2 y 4).
Hombro: El hombro es prácticamente inexistente y consiste de una ligera curvatura o inflexión, constituyendo la continuación natural del cuello hacia el cuerpo.
Cuerpo: El cuerpo presenta una tendencia piriforme, con marcada diferencia entre el diámetro superior e inferior, alcanzando en este último su diámetro máximo. Este aspecto obliga a un cierre y transición acusados hacia el fondo.
Base: troncocónica invertida y hueca con un anillo sobresaliente, para las pocas ocasiones conocidas, concretamente Quinta do Rouxinol (DUARTE, 1990; DUARTE y RAPOSO, 1996). Presenta un diámetro superior cercano a los 15cm y altura máxima conocida entre 12-15cm.
Metrology | Value |
---|---|
Maximum height (cm) | 95 - 100 |
Maximum width (cm) | 30 - 35 |
Maximum rim diameter (cm) | 16,5 - 18 |
Container weight (kg) | - |
Typical Capacity (Lt) | 50/52 |