Typological evolution

Basándonos en la documentación proporcionada por las alfarerías gadiritas el tipo T-8211 parece haberse generado a partir de prototipos fabricados en esta zona en la segunda mitad del siglo V, probablemente inspirados en las T-1323 ebusitanas contemporáneas y a su vez íntimamente conectados formalmente con las T-8112/Tiñosa características de la campiña gaditana. Estos tipos precursores estarían caracterizados por cuerpos de tendencia piriforme, bocas con labios cortos no muy distantes de los coetáneos de la familia T-11210, asas de destacado tamaño, incisiones marcando el arranque superior de las asas y fondos probablemente apuntados (no se dispone, desafortundamente de ejemplares completos).

Las T-8211 parecen haber eclosionado finalmente como un tipo diferenciado en la transición de los siglos V/IV, adoptando desde estos momentos su característico perfil bicónico marcadamente acilindrado (figura 3). Estos ejemplares más antiguos, según el registro disponible, tendrían diámetros más amplios y labios más estrechos en ocasiones ligeramente engrosados al interior, con asas más grandes y sólidas y en raras ocasiones se realizaron acanaladuras para diferenciar cuerpo y borde. En algunos talleres estas primeras series torneadas presentan un tercio superior de tendencia sinuosa y labios prácticamente indiferenciados o levemente moldurados, con fondos apuntados simples.

Figura 3

Hacia mediados del III, y especialmente a partir del último tercio del siglo, se observan nuevos pasos adelante en esta evolución formal de las T-8211, lo que se tradujo en una tendencia acusada en la generalidad de talleres al torneado de individuos con diámetros cada vez más estrechos, cuerpos más largos y estilizados y bordes más alargados y morfológicamente variables, siendo testimonio de esta producción en masa y estandarización definitiva la generalización del acanalado a fin probablemente de aligerar el proceso de manufactura especializando a algunos individuos en la tarea de colocación de las asas. El perfil general y método de manufactura se mantendrían sin cambios sustanciales durante la primera mitad del siglo II, rarificándose la presencia de las acanaladuras quizá fruto de una nueva generación de alfareros. Los últimos pasos de la producción, ya muy disminuida cuantitativamente, estarían marcados por una fosilización de las líneas generales de las características básicas ya consolidadas a fines del III (asas más pequeñas y de escasa solidez, estilización del perfil, reducción de diámetro máximo y de boca, etc.).

Los orígenes y evolución formal de las T-8211 fabricadas en otros posibles focos alfareros regionales son por el momento imposibles de definir con un grado de detalle similar, si bien parece probable el que siguieran unas pautas generales muy parecidas. Es asimismo posible que fuese la bahía gaditana el foco en el que se originase el prototipo inicial, iniciándose la producción de versiones del exitoso modelo en otros centros de la región ya a partir del siglo IV a.C.

Visual characteristics

Borde. Los prototipos inspirados en las T-1323 ebusitanas presentan una arquitectura general de la boca y unas morfologías de labios que las acercan notablemente a esquemas descendientes de la serie tardoarcaica representada por sus coetáneas T-11213. Es decir, paredes muy curvadas que rematan en labios cortos y (en los modelos iniciales) de tendencia subtriangular (figura 4, 1-5), cuyos rasgos parecen suavizarse velozmente hasta configurar bordes similares a los documentados sobre modelos terminales del T-11210 o en T-12111 (labios cortos, no aristados, apenas diferenciados de la pared por una leve inflexión que en ocasiones ni siquiera genera un surco o carena) (figura 4, 6-9). En general, parece evidente que en la configuración de las bocas de estas ánforas precursoras de las T-8211 debió influir decisivamente el enorme peso ejercido en esa fase por la producción local de envases bicónicos T-11210, siendo difícilmente diferenciables ambas series en estado fragmentario.

Figura 4 - Tipos de bordes más significativos documentados en la producción gaditana de formas precursoras (1-9) propias del siglo V avanzado, en las versiones iniciales del siglo IV dotadas con bocas anchas (10-20) y en las correspondientes a la fase de fabricación de los siglos III/II (21-41) (a partir de Sáez, 2008a-b)

Parece que desde los propios inicios del siglo IV los labios de las primeras T-8211 suelen ser ligeramente exvasados al exterior, más alargados y separados del galbo del cuerpo en ocasiones por una leve inflexión, a lo que se añaden bajo esta carena una o varias líneas incisas, dándose secciones que tienden a conos invertidos con superficies redondeadas o planas al exterior (figura 4, 10-20). Hasta el momento no se ha podido determinar una seriación cronológica secuencial, coexistiendo ejemplares con notables molduraciones (figura 4, 12-13) con otros de líneas redondeadas que constituyen apenas una prolongación algo exvasada de la pared del cono superior (figura 4, 10-11, 14-18). Excepcionalmente algún ejemplar presenta una acanaladura o escalonamiento horizontal en la cara interna, con una finalidad difícil de precisar quizá relacionada con el nivel hasta el que debía ser llenado el envase o con la zona de colocación del cierre hermético (figura 4, 19). En estos ejemplares del siglo IV a.C. de bocas anchas, los bordes más habituales sin embargo fueron los de estructura simple y redondeada, creciendo en desarrollo vertical de forma más o menos progresiva hasta enlazar con la producción del siglo III a.C.

Los labios de las T-8211 fabricadas entre el pleno siglo III y el ocaso definitivo de la forma no parecen presentarse como un cuerpo tipológico homogéneo, aunque esta diversidad interna no esconde una general tendencia al crecimiento en altura (vertical), la frecuente aparición de resaltes al exterior para diferenciarse respecto del cuerpo y el predominio de líneas redondeadas en la zona superior (figura 4, 21-41). El testimonio de los numerosos vertederos de alfar explorados en el marco de la bahía gaditana es elocuente al respecto, mostrando la coexistencia de múltiples versiones sobre el mismo concepto, probablemente derivadas de otras tantas manos dedicadas a su fabricación y del escaso interés funcional de esta zona del ánfora. Destaca la semejanza de algunos tipos de estos bordes evolucionados propios de esta fase con los utilizados en las T-9111 iniciales (de la segunda del s. III), aunque éstos suelen diferenciarse por un tamaño (longitud vertical) menor y un galbo más fino, además de apreciarse normalmente el hueco vacío dejado en el proceso de plegar la pared hacia afuera para configurar el propio labio (figura 4, 21, 29, 38-40).

Resulta por tanto imposible en el estado actual de la investigación plantear una ordenación lineal de la evolución de estos labios pertenecientes a las fases de producción más tardías, cuyas características básicas parecen mantener una destacada estabilidad al menos durante la última centuria de producción del T-8211 (lo que por ahora obliga a ser cautos en la datación de material fragmentario descontextualizado).

Cuello. No posee, pues el cono superior del cuerpo enlaza de forma prácticamente directa con el borde.

Asa perfil. En base a la documentación disponible puede trazarse un esbozo del proceso evolutivo de las asas de esta familia anfórica. Los modelos precursores propios de la segunda mitad del s. V parecen poseer asas de gran porte, normalmente con un perfil de 2/3 de círculo y ligeramente elevadas, conectadas al cuerpo en la zona descendente de la espalda (figura 5, 1-2); estas potentes asas parece que requirieron con frecuencia la realización de digitaciones con el fin de asegurar la conexión con la pared, dispuestas tanto al exterior (arranque superior) como en la superficie interna del ánfora.

Figura 5 - Evolución de la tipología de las asas de los tipos precursores (1-2), de las versiones antiguas (3-5) y de las producciones tardopúnicas (6-10) de T-8211, según indican los datos proporcionados por los individuos de fábrica gadirita (a partir de Sáez, 2008a-b)

Los ejemplares iniciales de T-8211 presentan ya desde el siglo IV asas algo más reducidas en cuanto se refiere a su tamaño global, colocándose generalmente por debajo de la línea marcada por el surco o carena que distingue el galbo del borde, generalmente marcada por incisiones realizadas precocción (figura 5, 3-4); más raramente, el arranque superior de las asas fue colocado apoyándose sobre la zona inferior del borde (figura 5, 5), continuando en esta fase de la producción la dinámica de realización de digitaciones con similares criterios que en la etapa precedente. Durante el siglo III no se observan modificaciones significativas en las tendencias generales ya descritas, ni el predominio sistemático de ningún perfil concreto, coexistiendo ejemplares más o menos acodados, normalmente con perfiles superiores al medio círculo. Por contra, se aprecia con claridad la progresiva pérdida de tamaño de las asas, reducidas prácticamente a la mitad del inicial ya antes del final del siglo III (figura 5, 6-8). La producción de T-8211 (al menos en Gadir) durante el siglo II representó un periodo de continuidad de estas tendencias, originando asas aún más pequeñas y con perfiles inferiores al semicírculo, habitualmente dando lugar a un mayor desarrollo vertical (figura 5, 9-10).

Asa sección. La sección de las asas es, en la generalidad de los casos, circular o tendente a circular. Sólo en casos que por ahora podemos considerar excepcionales (figura 11), aunque no únicos, parecen aplicarse sobre este modelo asas de sección oval levemente nervadas.

Figura 11 - Ánfora no tipificada en las clasificaciones vigentes documentada en las excavaciones del edificio republicano de La Alberca en Lorca, amortizada hacia la mitad del siglo II junto a un notable
conjunto de ánforas tunecinas (a partir de Martínez Alcalde, fotografía cortesía del Museo de Lorca)

Espalda/hombro. No posee. La transición del cuerpo al borde resulta en realidad de la propia prolongación de la pared, incluso en los ejemplares más antiguos, sin que se detecte la presencia de carenas o escalones. Puede entenderse como característico de la zona que teóricamente correspondería a los hombros la presencia de incisiones horizontales (aisladas, en parejas o incluso triples) que marcarían la altura de colocación del arranque superior de las asas.

Cuerpo. No es posible por ahora definir la morfometría de las formas propias de momentos avanzados del siglo V que parecen configurarse como precursoras de las primeras T-8211, si bien los ejemplares fragmentarios conservados y sus similitudes con las T-1323 y T-8111 ebusitanas (además de las T-8112/Tiñosa) apunta hacia cuerpos piriformes de líneas suaves, sin carenas, con tercios superiores de paredes realmente redondeadas hasta culminar en el borde. En cuanto a las T-8211 propiamente dichas su estructura general responde a un esquema bitroncocónico (con la parte inferior mucho menos desarrollada en longitud), con ambas partes unidas en la zona de mayor diámetro. Por su parte, el cono superior, que básicamente consiste en la zona central-superior del cuerpo, quedaría separado del labio por incisiones o una simple indicación en forma de rehundimiento, presentando ocasionalmente acanaladuras de torno marcadas de forma dispersa. En los modelos propios del siglo IV y la primera mitad del III el diámetro de la boca resulta solo ligeramente inferior al máximo, mientras que a partir de ese momento las bocas se estrechan acentuando el perfil bicónico del tipo. Más raramente, producciones tardías del s. III o II inicial (figura 6) fueron fabricadas en talleres gadiritas adquiriendo perfiles en forma de obús, con una situación del diámetro máximo más alta y una distinción entre ambos conos casi imperceptible. La pérdida de diámetro en todas las zonas del envase, en paralelo a un progresivo crecimiento de la longitud total, son en cualquier caso las constantes en la evolución de este tipo entre los siglos IV/II a.C.

Figura 6 - Tipos de perfiles más significativos de la producción gaditana de T-8211 de época tardopúnica (siglo III avanzado y II) (a partir de Sáez, 2008a-b)

Base. Los fondos de T-8211 corresponden durante toda su etapa de producción a las características terminaciones en punta de sección ojival, con angulaciones progresivamente más cerradas en las variantes más tardías del tipo (figura 7). La falta de individuos completos de las formas precursoras de esta serie impide dilucidar si, como sus contemporáneas T-11214/5 y T-12111, los fondos apuntados de esta fase se caracterizaron también por la presencia de botones o resaltes exteriores. En los contextos alfareros o de consumo en los que han podido estudiarse conjuntos importantes de T-8211 se detecta con claridad, al menos a partir de la mitad del siglo IV, la asociación a fondos simples sin diferenciación externa y acabados al interior en un pellizco irregular. Las versiones del siglo II a.C. parecen continuar plenamente con esta tendencia, con ángulos aún más cerrados que en la centuria precedente.

Figura 7 - Fondos de T-8211 documentados en ejemplares gadiritas de la fase de producción tardopúnica del tipo (a partir de Sáez, 2008a-b)

 

Metrology Value
Maximum height (cm) 85-100
Maximum width (cm) 22-28
Maximum rim diameter (cm) 14-22
Container weight (kg) -
Typical Capacity (Lt) -