Comments

Las características de las pastas de las T-8211 se insertan plenamente en los parámetros en otros tipos anfóricos tardopúnicos de tradición morfológica púnica, si bien al menos en el caso gaditano las proporciones de desgrasantes parecen variar (con una menor cantidad de partículas arenosas y la aparición de otros componentes). Ramon (1995) incluyó estas ánforas en sus grupos "Extremo Occidente indeterminado" y "Bahía de Cádiz", sugiriendo la producción de este tipo en una amplia franja costera a ambos lados del Estrecho. Las características de las pastas resultan por tanto tan heterogéneas como diversos fueron los focos de producción regionales que manufacturaron estas ánforas.

Visual characteristics

En el caso gaditano las pastas suelen presentar cocciones medias a fuertes que resultan en compuestos de fractura levemente irregular, normalmente con coloraciones homogéneas que incluyen tonalidades verdosas, amarillentas, ocre claro-beige, naranjas y rojizas, y más raramente marrones más oscuras. Los desgrasantes empleados se identifican con cantidades apreciables de granos de cuarzo-cuarcita de origen arenoso (dominando tamaños muy pequeños y colores como el blanco, negro, gris y azulado), junto a nódulos de cal-calcita de tamaño medio-pequeño (o partículas) que no llegan generalmente a erupcionar en superficie y conservan tonos blancos (figura 8). En ocasiones se observa la presencia de pequeñas burbujas o huecos de morfología tendente a laminar, vacíos producto de un amasado/decantación deficiente. En lo referido a las proporciones de desgrasantes y a la coloración de las pastas, el ejemplo de talleres gadiritas ampliamente estudiados como Torre Alta (figura 9) puede ilustrar la amplia gama de variantes internas dentro de una misma etapa de actividad de un solo centro, lo que invalida estos criterios como identificadores visuales aislados.

Figura 8 - Macrofotografías de pastas de individuos del tipo T-8211 documentados en contextos productivos de la bahía gaditana

Las superficies de las T-8211 gadiritas, con especial incidencia al exterior del envase, suelen presentar un recubrimiento no muy espeso del color de la pasta, o frecuentemente de tonos claros de tendencia amarillenta-beige. Es asimismo característica la presencia de cambios de coloración entre diversas partes de una misma ánfora fruto de la colocación machihembrada de las mismas durante los procesos de cocción, quedando habitualmente los pivotes y la parte interna del cuello con tonos más oscuros (fundamentalmente rojizos), aunque a veces esto se manifiesta también en manchas irregulares en el cuerpo.

Figura 9 - Variabilidad documentada en las pastas de las ánforas T-8211 de época tardopúnica (segunda mitad del s. III y primera del II) en el seno de la producción del alfar insular de Torre Alta, incluyendo una macrofotografía de detalle de un desecho de cocción

Con bastante probabilidad, este tipo anfórico fue también fabricado en talleres ubicados en Carteia y su entorno, en el seno de los cuales parecen ser predominantes los tonos de pastas rojizos y marronáceos, normalmente homogéneos, fruto de cocciones a menor temperatura o con atmósferas algo más reductoras (figura 10). En estas producciones carteyenses el desgrasante más frecuentemente utilizado parece ser la cal-calcita, normalmente en pequeños nódulos o partículas, alcanzando en algunos individuos una altísima frecuencia. Esta cal resulta asimismo perceptible en las superficies (especialmente al interior), adquiriendo en muchas ocasiones tonalidades amarillento-verdosas y erupcionando (estallando) incluso en superficie. Asimismo es frecuente la presencia de arena de base silícea-cuarcítica junto a las partículas de cal. Ambas, partículas de cal y la arena, también están presentes en estas ánforas de la costa mediterránea bética, aunque en mucha menor proporción que en el tramo atlántico, conjugándose con cocciones de alta temperatura con atmósferas oxidantes (amarillos, beiges), si bien no son extrañas las secciones de pasta de tipo sándwich con zonas interiores más oscuras (incluso grises). Las superficies de las producciones carteyenses se caracterizan por engobados del color de la pasta, poco frecuentes y homogéneos, además de la presencia habitual de pequeñas rebabas y acanaladuras de torno no alisadas.

Figura 10 - Individuo del tipo T-8211 recuperado en las excavaciones del área del foro de Carteia quizá de producción local (a partir de Blánquez, Bernal y Sáez, 2006) y macrofotografía de un desecho de cocción encontrado en las campañas más recientes desarrolladas en la misma ciudad (a partir de Bernal et alii, 2010), en la cual son apreciables algunas de las características más comunes de los posibles productos de fábrica carteyense

Desconocemos por ahora las características físicas de las posibles producciones propuestas para el área de la campiña gaditana o el curso bajo del Guadalquivir, que deberán ser definidas en el futuro de igual forma que sus propios centros alfareros de origen.

Petrology

Actualmente en proceso de estudio.