File citation [ ]

Antonio M. Sáez Romero, «Ramon T-12112 (Baetica Ulterior coast)», Amphorae ex Hispania. Landscapes of production and consumption (http://amphorae.icac.cat/amphora/ramon-t-12112-baetica-ulterior-coast), 20 July, 2016

Download File

Click here to start downloading the last version of this amphora file.

La definición tipológica de las T-12112 (figura 1) es, en sentido estricto, un fenómeno muy reciente en la historiografía relacionada con el estudio de las ánforas púnicas occidentales. Hasta los trabajos de sistematización de J. Ramon (1995) este tipo había sido incluido de forma genérica entre las variantes tardías de una extensa familia de ánforas bicónicas típicas del registro regional del Estrecho. Esta difusa definición inicial de este tipo anfórico fue realizada por J. M. Mañá (1951), agrupando en su esquemática tipología esta forma dentro del subtipo A4.

Figura 1 - Ánfora T-12112 documentada en el yacimiento de Río Arillo (a partir de Sáez, 2008)

La primera definición en detalle de esta familia anfórica la realizó años más tarde R. Pascual (1969), a partir de hallazgos subacuáticos de numerosos ejemplares de morfología dispar pero bastante completos, reuniendo un primer corpus de comparación para otros yacimientos en los que los materiales se hallasen en estado fragmentario. De forma paralela, las excavaciones de M. Ponsich (1968) en el alfar de época púnica de Kouass y el estudio de sus materiales permitieron incluir algunas variantes de esta familia anfórica occidental entre las producciones del taller (englobadas por Ponsich como tipos II y III del complejo alfarero).

Los primeros trabajos de J. Ramon (1981) referentes a esta cuestión terminaron de definir los parámetros generales esta familia anfórica (en cuanto a tipología, orígenes productivos, cronologías, etc.), a la vez que las rebautizó finalmente a nivel familiar como Mañá-Pascual A4, nomenclatura que en la actualidad es aún una de la más generalizadas (MPA4). Este trabajo introdujo otras innovaciones notables como la identificación de esta familia como los envases de transporte comercial propios de Gadir y del Círculo del Estrecho (algo ya sugerido en Pascual, 1969) y algunas precisiones de tipo cronológico, distinguiéndose algunas variantes más o menos cercanas a los prototipos remotos de época arcaica. Poco después, C. Florido Navarro (1984) en su tipología de las ánforas prerromanas del sur peninsular incluyó algunos ejemplares de MPA4 en su tipo VI, datándolas genéricamente entre los siglos V/III a.C., pero sin apenas nuevas aportaciones de índole tipológica, si bien al igual que Ramon (1981) relaciona este tipo con el transporte de salazones de pescado.

En este mismo sentido, ha resultado clave para la definición crono-tipológica de esta familia anfórica la labor de A. Muñoz Vicente, primero con sus investigaciones acerca del registro anfórico de los yacimientos de la capital gaditana (Muñoz, 1987a-b) y sobre todo con la excavación y estudio del primer taller alfarero gadirita (Perdigones y Muñoz, 1990; De Frutos y Muñoz, 1994), en donde formas evolucionadas de la serie pudieron ser aisladas como formas de producción local mayoritaria (tipos Torre Alta 1a y 1b). La ordenación crono-tipológica precisa de las múltiples variantes de la familia Mañá-Pascual A4 (definidas como Cádiz A4, subtipos a-f) y su asociación a diversos contextos gadiritas, pero sobre todo la constatación de su origen local (al menos entre los siglos III/II a.C.) y de la existencia de sellos impresos sobre algunos ejemplares fueron algunos de los avances más destacados de estas investigaciones. Cabe situar en ellas el origen de la identificación de las T-12112, pues tanto el estudio de los materiales de centros industriales (Plaza de Asdrúbal y Torre Alta) como de la necrópolis permitieron individualizar la versión más tardía de la familia como tipo autónomo (Torre Alta 1B o Cádiz A4f).

Una última etapa de la investigación vendría definida por la difusión de la tipología de dimensión mediterránea de las ánforas fenicio-púnicas (Ramon, 1995), en cuyo seno el estudio de materiales subacuáticos y terrestres gadiritas motivó la creación del tipo T-12112 como expresión más tardía de la evolución de las ánforas occidentales tradicionales (figura 2). Además de su definitiva consolidación como forma diferenciada de sus precursoras de los siglos V/III, Ramon (1995, 238-239, fig. 121) aportó en este trabajo nuevos datos tipológicos y cronológicos y precisos mapas de dispersión de hallazgos de los diversos subtipos, dando un nuevo impulso a la investigación. Situó su producción entre finales del siglo III y la primera mitad del II, encuandrándolas como descendientes directas del modelo T-12111 y sistematizando el incipiente corpus de estampillas asociadas a su fase de producción.

Con posterioridad, investigadores como E. García Vargas (1998, 57-60) han reivindicado la antigua denominación Cádiz A4f basada en la ordenación tipológica de A. Muñoz (1987a-b), matizando diversos aspectos como la cronología productiva del alfar de Torre Alta y el fin de la manufactura de estos envases, que este autor sitúa en el transcurso del siglo I a.C. Desde hace algo más de una década el auge en el estudio y publicación de las ánforas documentadas en diversos puntos de la bahía han permitido ahondar aún más en el análisis del proceso evolutivo de esta familia anfórica, y en especial han aportado cimientos tipológicos (en forma de ejemplares en buen estado de conservación) y contextuales-cronológicos.

Figura 2 - Tipología y principales atributos formales de las T-12112 (izq.) y propuesta de evolución de la serie anfórica en que se inscriben desde sus prototipos arcaicos primigenios, según J. Ramon (1995)

En este sentido, nuevas aportaciones de generadas a partir de los materiales de los niveles del siglo III a.C. del poblado del Castillo de Doña Blanca y de la zona industrial de Las Cumbres, han proporcionado nuevos individuos con perfiles casi completos en depósitos fiables imprescindibles para la definición de las fases finales de la evolución morfológica de la familia anfórica (Niveau, 1999; Ruiz y Niveau, 1999 y 2000). Del mismo modo, ha constituido un significativo avance las investigaciones en estas mismas parcelas el ascenso de la publicación de los materiales documentados en el relleno de pozos y fosas de la necrópolis tardopúnica gadirita, entre los cuales las producciones anfóricas locales de los tipos T-12111 y T-12112 se muestran como un componente destacado de los conjuntos vasculares (Niveau, 2003, 2006, 2009).

Fruto de estos avances recientes en las investigaciones en la bahía gaditana, y especialmente en sus centros alfareros, en los últimos años han visto la luz algunos ensayos dedicados específica (Ramon, 2004; Sáez, 2005) o parcialmente (Sáez, 2008) al análisis de esta problemática anfórica gadirita, con un particular detalle sobre la transición entre las T-12111 y T-12112 que incluso dio lugar a la acuñación de un nuevo tipo de transición intermedio entre ambos grupos cuya producción se situaría entre el siglo III y los inicios del II. Adicionalmente, estos trabajos han permitido perfilar aspectos relacionados con la tipología de todas estas versiones tardías de la familia, así como ampliar el catálogo de sellos y acotar sus periodos de producción, situando a las T-12112 como una producción netamente gaditana y trasladando su periodo de manufactura a los dos últimos tercios del siglo II (fabricación constatada, además de en Torre Alta, en muchos otros alfares insulares).