Distribution

Es el ánfora más exportada dentro del repertorio formal republicano del valle del Guadalquivir. Su difusión alcanza principalmente puntos de la fachada y del interior de Galicia (Santa Tecla y Vigo) y sobre todo del actual Portugal, tales como Arganil, Castro Marim, Santarém, Faro, Castelo da Lousa, etc. Igualmente, desde la mitad del siglo I a.C. no es extraño encontrárnosla en contextos del Levante peninsular, desde Ampurias hasta Cartagena o Mazarrón.

A día de hoy puede afirmarse que es el primer tipo dentro de la familia de ánforas ovoides o de tradición ovoide del valle del Guadalquivir, que fue exportado más allá del ámbito de la Península Ibérica, llegando a puntos del Mediterráneo francés (Fréjus), a Liguria e Italia tirrénica (Albentimiglia y Ostia), e incluso penetrando por vías fluviales como el Garona (vielle Toulouse) y el Ródano (Lyon).

Por último, hay que destacar que se han encontrado ejemplares aislados en Éfeso y Cesaréa Marítima, algo que por muy anecdótico que sea no deja de tener su significado ya que creemos que pone de manifiesto que se trata de un tipo anfórico que ha sobrepasado de largo el ámbito de difusión provincial.

Content

Al igual que la mayor parte de los tipos ovoides béticos del siglo I a.C., nuestras ánforas no nos dan pistas concretas acerca de los bienes o tipos de bienes que transportaron. Creemos que es bastante posible que se tratara de un envase polivalente, que podría haber contenido diversos productos. En esta línea apuntaría el hecho de que fuera fabricada en alfares de la costa y en el valle del Guadalquivir, si bien es cierto que en la costa también podrían haberse producido aceite y vino o derivados de la vid, o que en el interior podría haberse dado salazones y salsas de pescado.

Por otra parte, como ya hemos señalado, el índice de exportación de la Ovoide 1 es el mayor dentro de los tipos republicanos del valle del Guadalquivir, abriendo en cierta manera el camino de lo que posteriormente serán las grandes exportaciones masivas de esta región productora principalmente de aceite de oliva en época romana. Por este motivo, creemos que en su momento de mayor auge, durante el tercio central del siglo I a.C., es bastante posible que la producción de Ovoide 1 en el valle del Guadalquivir tenga una cierta unidad en cuanto a su contenido, sirviendo como envase para el transporte probablemente de aceite (García Vargas, Almeida, González Cesteros, 2011, 214), aunque sin descartar el vino y sus derivados.