Time interval

En las Galias la datación general para esta forma se sitúa entre Claudio-Nerón y momentos avanzados del s. III d.C. (Laubenheimer, 1985, 390-392). La cronología conocida actualmente para las imitaciones béticas se sitúa entre finales del s. II y el primer cuarto del s. III para la variante A de Los Matagallares, que desaparece y es sucedida en el tiempo por la variante B, la cual perdura hasta finales del s. III o inicios del s. IV d.C. (Bernal, 1998 a, 276). En la Bahía de Cádiz se conocen asociadas a contextos fechados entre la segunda mitad del s. II/inicios del s. III para la variante A, y en unas fechas imprecisas del s. IV (post quem al 318 por la fecha de emisión de una moneda) para la B (García Vargas, 1998, 118). Según ello el fenómeno de la manufactura bética de envases derivados de los prototipos galos habría acontecido únicamente entre época severiana inicial y la primera mitad del s. IV d.C., que es la propuesta actualmente vigente. Si bien, como ya se expuso en su momento, posiblemente este intervalo se ampliará en el futuro cuando se estudien bien las pastas de las G.4, que tradicionalmente han sido consideradas de importación de manera unidireccional: no tiene mucho sentido que se empiecen a copiar ánforas más de un siglo después de su importación, bien constatada en diversos yacimientos andaluces (Bernal, 2001, 288-289).

Origin

Los dos focos de producción identificados actualmente son la Bahía de Cádiz, con un único taller productor (Puente Melchor en Puerto Real), y especialmente la costa oriental de Baetica –litoral granadino, en torno a los territoria de Sexi y de Selambina-, ámbito en el cual se conocen al menos los alfares de Los Matagallares y Los Barreros en Salobreña, y el de la Loma de Ceres en Molvízar (Bernal, 2001, 288).