Distribution

Se detectan ejemplares en las provincias del occidente romano, así como en las regiones orientales mediterráneas. También están presentes en el limes germano y el norte de África.

Entre otros puntos, se han hallado en: Augst, Vindonissa, Mainz, Colchester, Hofheim, Estrasburgo, St. Albans, Roi, Agde, Caerleon, Albintimilium, Roma, Cartagena, Empúries, Nyon, Ostia, Lisboa, Venecia, Padua, Coruña, Lugo, Santa Tecla, Carvalheiras, Bracara Augusta, Betoño, Tiermes, Complutum, Lleida, Casa Blanc, Alella, Mataró, Caldes de Montbui, Tarrasa, S. Just. Gavá, El Francas, Can Roig, Arenys, Torre Llauder, Sent Romá, Masnou, Badalona, Les Sorres, V. Panadés, Sagunto, Almanzora, Valencia, Duanes, Jávea, Tossal de Manises, Ilici, Santa Pola, Mazarrón, Illuro, Ceuta, Mogador; TibiscumUlpia Traiana Sarmigezetusa, Corinto, Gortina, Tarso, Berytus Caesarea Maritima (Lagóstena, 2005).

Content

Las ánforas Beltrán IIA son contenedores de salsas de pescado y de pescado en salazón, al menos a juzgar por el contenido de las inscripciones pintadas que se documentan sobre este tipo de recipientes. 
La información epigráfica procedente de Pompeya no puede atribuirse con seguridad a Beltrán IIA, porque bajo la denominación Pompei VII Schöne y Mau han incluido inscripciones procedentes de todos los tipos salsarios béticos (especialmente Beltrán IIA, B y tipos evolucionados del grupo Dressel 7-11), pero otros muchos ejemplares bien clasificados procedentes de Europa continental y el resto del Mediterráneo ofrecen inscripciones referidas a diversas calidades de salsamenta y de salsas saladas de pescado.

Garum vetus flos excellens summur (Fréjus: Liou, 1992)
Garum flos (Augst: Martin-Kilcher, 1994: Pinselschriften nº 26)
[   ] Flos Excel(ens) (Augst: Martin-Kilcher, 1994: P. nº 34, variante C)
Liqu(uamen) mulli summur flos (Fréjus: Liou, 1992)
Allex recens lectum AA (Maguncia: Ehmig, 1992)
Miscell(um) por(tuense) vel miscell(anea) port(uensis) mus( ) excellens (Fréjus: Liou, 1992)
Cord(  ) Lix (   ) Vet(us) (Augst: Martin-Kilcher, 1994: Pinselschriften nº 27, BIIA, variante B)
Cord(  ) [   ] Vet(us) (Augst: Martin-Kilcher, 1994: P. nº 28, BIIA, variante B)
-  [   ] Summur Penuar(ia): (Augst: Martin-Kilcher, 1994: P. nº 35, variante B)
Cod[  ] arg(uta) excell(ens) (Alesia: Léquement, 1980, BIIA1 ?)
Cod[  ] arg(uta) vet(us) excell(ens) summur (annorum) quattuor  (Saintes: Laubenheimer, Martínez e Hillairet, 1993)
Cod[ ] arg(uta) vet(us) excel(ens) summur (Maguncia: Martin-Kilcher, 2002, nº 1, BIIA variante B)
Cod[ ] lix[  ] excel(ens) summur (Maguncia: Martin-Kilcher, 2002, nº 4, BIIA variante B)
Cod[ ] lix[  ] vet(us) excel(ens) summur (Maguncia: Martin-Kilcher, 2002, nº 5, BIIA variante B)
Lacca(tum) arg(utus) vet(tus) (Maguncia: Martin-Kilcher, 2002, nº 9, BIIA variante B)
-  Cod[ ] arg(uta) pen(uaria) excel(ens) summur (Maguncia: Martin-Kilcher, 2002, nº 10, BIIA variante B)
Cod[  ] Ve(tus) (Augst: Bohn, 1926)
Cod[ ] lix[  ] vet(us) (annorum) IIII  (Landemburg: Hahn, 1988, BIIA variante B)
Cod¿? Excel(ens) summur AAAA (Heidelberg-Neuenheim: Hahn, 1988, BIIA variante B)
Cod port lix vet(us) excel(ens) summur (annorum) III (Pecio Gandolfo: Liou y Rodríguez Almeida, 2000, nº 1: BIIA2).
Cod sard lix vet(us) summur (annorum) III (Colonia, Ehmig, 2007: kat. 97)
Cod[ ] arg(uta) vet(us) excel(ens) summur (annorum) IIII (Colonia: Ehmig, 2007: kat. 98)
Cod[ ] arg(uta) vet(us) excel(ens) summur (annorum) III (Colonia: Ehmig, 2007: kat. 99)
Cod[ ] [   ] excel(ens) summur (annorum) ? (Colonia: Ehmig, 2007: kat. 100)
Cord[  ] summur penuar(iae?) ex[cell](ens) (Colonia: Ehmig, 2007: kat. 101)
Cod[  ] arg(uta) (Colonia: Ehmig, 2007: kat. 102-103)
Cod[  ] (Colonia: Ehmig 2007: kat. 104)
Co[d ] [   ] vet(us) (Colonia: Ehmig, 2007: cat. 105)
[  ] [ti]nc(tus) vet(us) Colonia: Ehmig, 2007: cat. 106)
Laccat(um) cast(um) vet(us) excel(lens) summur (Colonia: Ehmig, 2007: cat. 108)
- [   ]oti lac[  ] excel(ens) (Colonia: Ehmig, 2007: cat. 109)
Lactinium (Colonia: Ehmig, 2007: cat. 111)
- Lump(ha) (Colonia: Ehmig, 2007: cat. 110)
Lacc(atum) ex[cell](lens) summur (annorum) quattuor (BIIA variante B : http://arles-rhone3.hypotheses.org/, consulta mayo 2012).

La mayoría de las inscripciones hacen referencia a cod[  ] cord[  ], expresión que ha sido interpretada habitualmente en el sentido de cordyla, un joven atún de menos de un año (Marichal, 1974-1975), siendo cod[  ] una abreviatura incorrecta. De los adjetivos que acompañan habitualmente en los rótulos de las ánforas, las expresiones cod[  ] y cord[  ]lixtinc, y port,  han sido desarrolladas por Marichal como Ting(itana)Lix(itana) y Port(uensis), lo que remitiría al lugar de procedencia de los peces: las aguas de Lixus (Larache) y Tingis (Tánger), en el actual Marruecos, y el Portus Gaditanus, en la Bética, aunque la inscripción de Pecio Gandolfo Cod port lix vet(us) excel(ens) summur (annorum) III parece desautorizar un desarrollo tan claro. Recientemente, U. Ehmig ha sugerido, a partir de un ánfora de Colonia sobre la que se lee Cod sard lix vet(us) summur (annorum) III, un desarrollo de cod[  ] como codae o colas, en este caso de sarda o sardina, lo que apuntaría según la autora hacia una especie de salsa hecha con colas de sardinas, aspecto que vendría subrayado por la indicación  lix lix(ivia) -lejía o salsa-. Una salsa de pescado de este tipo tiene algunas objeciones en contra. En primer lugar, es imposible hacer una salsa o lixivia sólo con colas de pescado, pues para la autolisis, aun incompleta, de la carne se precisa del tracto digestivo y sus jugos; en segundo lugar, lix lixivia no es el nombre habitual de las salsas de pescado y ni siquiera es una expresión corriente hasta el siglo IV d. C. y, por último, parece impensable un producto confeccionado con colas de un pez minúsculo que no se desmembraba como el atún, cuyas colas se envasaban aparte juntos a las cabezas dado su tamaño y su contenido cárnico. Tampoco el desarrollo, propuesto por la autora, de la expresión summur como summuriaticum, es decir, parcialmente licuado o disuelto en salmuera, parece comparecerse con el carácter sólido de unas colas que jamás se disolverían por sí mismas en agua salada. Las expresiones cod[  ] y cord[  ] no pueden, por tanto, considerarse aún resueltas satisfactoriamente, mientras que los adjetivos que las acompañan (vetuspenuaria) -envejecido, de calidad estándar- son demasiado genéricos para aportar algún elemento adicional de comprensión. En cualquier caso, debe tratarse de pescados completos (atunes pequeño o escómbridos similares) o en trozos y, por lo tanto, de una salazón más que de una salsa. Un ánfora de Maguncia, sin titulus pero con restos de esqueletos de Scomber japonicus (verdel o estornino), apunta claramente en la dirección señalada: el envasado de salsamenta o salazones sólidas de pescado dentro de éste tipo anfórico (Ehmig 2003, 78, quien no se muestra muy a favor -p. 83-, a nuestro juicio erróneamente,  de interpretar  estos restos como evidencia del envasado de peces completos en las ánforas).

Junto a esta probable salazón de pescado, para el que las ánforas de parecen adecuadas dado el amplio tamaño de su boca y cuello, las Beltrán IIA transportaron según los tituli picti verdaderas salsas como el garum, el liquamen y el hallec allex que constituyeron distintos grados y calidades de productos hidrolizados más o menos pastosos realizados a partir de pescados marinos. Más comprometida es la interpretación de laccatum lactinium. El primero es tal vez algún tipo de salsa teñida -en el mismo sentido quizás que tinc(ta?)- de rojo con la hierba denominada lacca para asemejarla al garum socciorum haimation que, como sugiere este último nombre, estaba realizado aportando también la sangre del animal a la salsa; el segundo, lactinium, tiene también un contenido semántico que parece indicar un color característico, que en este caso sería blanco (¿como la leche?).

Finalmente, la aparición de la expresión lympha lymphatum señala hacia vinos aguados de poca calidad (lora o aguapié) que son más frecuentes como indicación de producto en otros tipos como Dressel 9 y Beltrán IIB.