Time interval

El punto de origen de las Beltrán IIA está sometido a debate. En principio, las ánforas Dressel 7B-pseudo Pompei VII de época augusteo-tiberiana han sido confundidas con Beltrán II A y consideradas los ejemplares más antiguos de esta segunda la forma.  Este es el caso de las ánforas Dressel 7B de los pecios Lavezzi 1, Sud Lavezzi 2 y Tour-Sainte-Marie, fechados en conjunto entre 20/30 y 50 d.C. Si descartamos por su dudosa procedencia del pecio un conjunto de Beltrán IIA variante D (Liou, 1990, fig. 5) de Lavezzi 1, sólo un ejemplar del naufragio Sud Lavezzi 2 (Liou, 2001, 1081, lam. VII fig. 5) presenta  el característico pivote cónico estrecho de los primeros ejemplares de Beltrán IIA (variante B), lo que significa que la transición entre Dressel 7B-D y Beltrán II A variantes A/B habría comenzado, pero no culminado, hacia los años iniciales del principado de Tiberio (20-25 d. C.), una época para la que el resto de la carga de Sud Lavezzi 2 y alfares contemporáneos como El Gallinero (Puerto Real) certifican que la producción de Dressel 7B está en su apogeo.

Los datos del alfar de la Venta del Carmen, Los Barrios, Cádiz, sugieren, no obstante un arranque algo anterior (época augustea tardía) para las Beltrán IIA en la bahía de Algeciras (Bernal, 1998) con respecto a las producciones de la bahía de Cádiz. La extrema fragmentación del material del alfar hace difícil la adscripción tipológica, pero mientras que algunas de las variantes de borde de la forma IIA señaladas para las producciones del alfar (concretamente las variantes C y D) pueden corresponder igualmente a formas de transición o relativamente tardías del tipo Dressel 7, otras (variante A) corresponden ya quizás a Beltrán IIA iniciales. Si esto es así, las primeras Beltrán IIA parecen haber comenzado a producirse en las  primeras décadas del siglo I d. C. aunque no sería hasta el segundo cuarto del siglo I cuando tanto en la bahía de Cádiz (Olivar de los Valencianos) como en la de Algeciras (Venta del Carmen) se comiencen a hacer visibles las Beltrán IIA más antiguas que se documentan por esta época ya claramente en pecios como Tour-Sainte-Marie (30-50 d. C.) o en depósitos terrestres como el de los Castra Praetoria de Roma (Dressel 38). 

La segunda mitad del siglo I d. C., en especial desde época flavia, es el gran momento de expansión de las Beltrán IIA, que aparecen en sus variantes iniciales (A y B) en casi todos los depósitos terrestres (Estagnon, en Fos-Sur-Mer; Hopfengarten y Dimesser Ort, en Maguncia y la “bodega de las ánforas” o Amphorenkeller de Augst) o en pecios como el de Chiessi.

A lo largo del siglo II d. C. se documentan ya las variantes C y D de la tipología de la bahía de Cádiz (Beltrán IIA2) que comienzan a fabricarse no obstante en los últimos decenios del siglo I d. C. (Puente Melchor, Puerto Real) y que comparecen en pecios como Gandolfo (Almería), Planier 4 o Tiboulen de Maire (ambos en Marsella).

El final de la producción de las Beltrán IIA1 debe situarse, por tanto hacia las décadas finales del siglo I a. C., mientras que las Beltrán IIA2 comienzan en estos mismos momentos su andadura y prolongan su vida productiva y comercial hasta al menos la mitad del siglo II d. C. (Augst) o, en todo caso, a lo largo de la segunda mitad del siglo II d. C. (Torre 16 de la muralla de Barcelona).

Origin

Se produjo esta forma en múltiples talleres de Huelva, Cádiz, Málaga y Granada, destacando el volumen de la producción gaditana.

Los talleres se distribuyen de la siguiente manera:

Huelva: Cerro del Trigo; Las Naves (Almonte), El Rompido (Cartaya) -Lagóstena 2007, 284, Tabla IV-, El Eucaliptal (Punta Umbría) y Pinguele (Bonares) -García Vargas y Bernal, 2008, 672-.

Cádiz: Fuente Redonda (Barbate), Venta del Carmen (Los Barrios), El Olivar (Chipiona), La Sangarriana, El Tesorillo (Jerez de la Frontera), Cantarranas, Palomar, La China, La Florida, Laguna Salada, Los Tercios (El Puerto de Santa María), El Almendral, La Cabaña 2, La Cachucha, Cantera de Lavalle II, Las Canteras, El Carpio Chico, Casa de la Tinaja, Cerería, Fábrica Lavalle, Olivar de los Valencianos, Puente Melchor, Torrealta A, Villanueva (Puerto Real), Albardonero 24, Fadricas, Gallineras, Huerta del Obispo (San Fernando), Guadarranque, Villa Victoria (San Roque), Loma del Chorrillo (Vejer).

Málaga: Finca El Secretario (Fuengirola), C/Carretería, Paseo de los Tilos (Málaga), Huerta del Rincón (Torremolinos), Torrox –Lagóstena, 2007, 285, Tabla V-.

Granada: Loma de Ceres (Molvízar).

Más detalles sobre estos alfares  y producciones en la síntesis compilada por Bernal y Lagóstena (2004, eds.).