El proyecto Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo ha permitido organizar e integrar a través de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) los esfuerzos de grupos de investigadores españoles y portugueses que habían llevado a cabo con anterioridad de forma individual y dispersa en el ámbito temático y geográfico de los estudios anfóricos, ahora a través de un Laboratorio Virtual que permite el trabajo colaborativo con el que compartir estándares, terminologías y datos. El trabajo colaborativo en un entorno virtual, coordinado y distribuido, mejora la calidad de nuestros resultados científicos, tanto individuales como colectivos, y posiciona mejor esta línea específica de la investigación a nivel nacional e internacional.

El proyecto se ha centrado en el estudio interdisciplinar de las ánforas romanas de producción hispana. Estos envases cerámicos, con distintos diseños y funciones, sirvieron en época romana para transportar excedentes de productos agropecuarios y marítimos hacia los principales mercados consumidores de las provincias romanas. Hoy en día, sus restos materiales constituyen un fósil director clave para reconstruir las amplias y complejas redes comerciales de época romana. Además, Hispania fue un territorio especialmente importante porque sus productos manufacturados y envasados en ánforas predominaron en época imperial en la mayoría de mercados occidentales del Imperio Romano, y llegaron incluso a alcanzar con relativa frecuencia los lugares más alejados del mundo conocido en aquél entonces, desde Siria y Egipto a la India.

El estudio pormenorizado de las tipologías anfóricas de Hispania, sus centros de producción, sus dataciones, sus contenidos y distribución, resulta de gran interés para todo investigador interesado en explotar esta línea tan específica del conocimiento arqueológico. Por este motivo, se puso en marcha un Laboratorio Virtual para generar investigación científica a distancia, mediante una plataforma tecnológica conectada a Internet que organice y distribuya la labor científica a realizar por la comunidad académica adscrita a esta iniciativa.

Los objetivos principales de este primer proyecto fueron:

1.- Crear una red general de investigadores expertos en el estudio de las ánforas hispanas (abierto a colaboradores externos).

2.- Llevar a cabo la estandarización de las tipologías anfóricas.

3.- Reflexionar y debatir sobre el desarrollo de las metodologías cuantitativas del registro arqueológico.

4.- Reflexionar y debatir sobre la modelización de la metodología de identificación de nuevos centros productores no excavados a partir de la prospección geofísica (resistividad y magnetometría).

5.- Llevar a cabo un estudio piloto de caracterización de los centros de producción a partir de los datos arqueométricos (p.e. pastas cerámicas) y profundizar en la caracterización de los contenidos alimenticios asociados a las ánforas (a través del análisis arqueométrico de residuos orgánicos).

6.- Completar y contrastar el estudio de la epigrafía anfórica, utilizándola para la reconstrucción histórica del paisaje agrario y productivo en época romana.

7.- Poner en marcha un Laboratorio Virtual para la gestión colaborativa de los datos del proyecto, y un portal web para difundirlos por Internet y hacerlos accesibles al público en general.

El proyecto concluyó en 2015 con éxito por su planteamiento tecnológico innovador, y la consecución de los objetivos señalados. El laboratorio virtual ha adquirido en poco tiempo un importante reconocimiento internacional, siendo en la actualidad el lugar de referencia para llevar a cabo consultas sobre las tipologías anfóricas hispanas.

La biblioteca del proyecto es otro de los servicios destacados que más se utilizan para consultar bibliografía y descargar publicaciones. Concebida como un complemento del laboratorio, la biblioteca online es el único servicio especializado en ánforas hispanas existente a nivel mundial, comparable a otras iniciativas similares, como la biblioteca de la asociación SECAH – EX OFFICINA HISPANA, dedicada a la cerámica romana en general.

Desde el punto de vista científico, el logro principal ha sido, no solamente poner en marcha el mencionado laboratorio, sino haber completado un extenso catálogo sobre las ánforas romanas de Hispania. Se han elaborado cerca de 90 fichas específicas sobre cada tipo de ánfora. Las ánforas han sido clasificadas por primera vez por criterios geográficos, bajo el concepto de "área geográfica", de modo que una tipología imitada en diferentes lugares de producción ahora se puede ordenar y distinguir por este nuevo criterio, lo que contribuye a mejorar la clasificación de los materiales cerámicos en las excavaciones arqueológicas. La elaboración de las fichas ha sido llevada a cabo tanto por los miembros del equipo del proyecto de I+D como por una extensa red de colaboradores españoles y portugueses, sumando un total de 32 autores.

Este catálogo digital, que atiende a aspectos tanto formales y tipológicos como a la cronología y la difusión de las ánforas, creemos que se ha convertido en el vademécum más actualizado existente. Una herramienta on-line útil para estudiantes e investigadores, no sólo para facilitar el rápido reconocimiento y catalogación de los tipos anfóricos hispanos, sino también para poder realizar estudios comparativos de economía antigua a partir de la información descriptiva sobre estas ánforas, elaborada por los responsables científicos que participaron en el proyecto.

Cabe finalmente destacar que esta herramienta tecnológica, pionera para las Humanidades Digitales, ha comportado diversos logros funcionales que rompen y superan la antigua manera de producir ciencia. En primer lugar, los autores de las fichas pueden actualizar sus contenidos cuando lo deseen desde el Laboratorio. Los cambios que se hagan en las fichas se actualizan en la web pública en tiempo real. Los usuarios de internet pueden establecer contacto con los autores a través de las mismas fichas. Se ha pretendido dar el máximo protagonismo a los autores con el fin de crear una comunidad virtual abierta al público en general (no sólo académico). El laboratorio ha sido diseñado para que los autores trabajen sus datos con absoluta autonomía. Cada ficha está firmada por su autor o autores junto a la citación bibliográfica para poder referenciarla como publicación en línea.