Desde el momento de la publicación de Miguel Beltrán sobre las ánforas romanas en España, estos materiales han cobrado un especial interés y protagonismo para arqueólogos e historiadores interesados en la economía de época clásica. En la actualidad existen varias iniciativas tecnológicas de carácter computacional aplicadas a este tema con un impacto social destacado, por la difusión que se hace a través de Internet de la economía en época romana con el análisis y estudio de los datos arqueológicos relativos a ánforas.
A nivel internacional se han desarrollando otros proyectos on-line para el intercambio de información científica sobre ánforas, con la finalidad de establecer técnicas de cuantificación y caracterización consistentes que permitan mejorar el balance científico, obteniendo nuevos conocimientos, más allá de los métodos tradicionales.
Uno de los ejemplos más relevantes, que ha servido de modelo e inspiración para AexH, es el liderado por la Universidad de Southampton, que ha dado como resultado la creación de la página "Roman Amphorae: a digital resource", cuya finalidad es catalogar las ánforas romanas en general, teniendo en cuenta los criterios de forma, pasta, origen, distribución y datación. Pese a su indudable valor e interés, y al hecho de ser una aportación pionera en Internet, es excesivamente genérica para las producciones de la Península Ibérica. Por ello, el Laboratorio virtual AexH pretende ser mucho más detallado y metódico en la caracterización de las ánforas hispanas, y reconocer todas sus variantes regionales que se han multiplicado en los últimos años.
En Francia cabe destacar el proyecto "Terre d'Amphores" desarrollado desde el CNRS, por la Maison de l'Archéologie et de l'Ethnologie, iniciativa que aporta una base de datos on-line sobre las pastas cerámicas de las ánforas y los talleres de la Galia, desde el s. I al s. III d.C.
En España es de destacar la contribución desarrollada por el CEIPAC de la Universidad de Barcelona, con la publicación en 2004 de la primera base de datos on-line para la catalogación de la epigrafía anfórica latina, muy activa y valiosa para los investigadores.
Por otro lado, en los últimos años se han llevando a cabo serios intentos de coordinación por parte de los investigadores que se dedican al estudio de la cerámica antigua en Hispania (incluyendo tanto España como Portugal). Un ejemplo reciente consolidado es la asociación de la SECAH (Sociedad para el Estudio de la Cerámica Antigua en Hispania), con sede en Madrid, de la que varios de los investigadores adscritos al proyecto AexH forman parte de su organización directiva y científica.
Es especialmente útil la participación de algunos miembros del equipo en proyectos europeos de carácter interdisciplinar que trabajan desde hace años en el estudio del contenido de las ánforas, como sucede con el proyecto PROTEOART, liderado por la Universidad de Lille y financiado por la Agence Nationale de la Recherche del Gobierno de Francia, en el cual participa la Universidad de Cádiz, destinado a desarrollar el protocolo metodológico para la detección de los marcadores de pescado en cerámicas arqueológicas a través de los análisis de proteómica.
También debemos destacar la participación de algunos de los investigadores que figuran en la lista de miembros en el proyecto internacional de la Academia Británica en Roma, titulado "Port Networks in the Roman Mediterranean", dirigido por el Dr. Simon J. Keay.
Asimismo, también la presencia de investigadores de la Universidad de Cádiz (grupo de investigación HUM. 440) en el proyecto Céramopôle, programa transversal de investigación ceramológica organizado por la Maison Méditerranéenne des Sciences de l'Homme (CNRS - Universidad de Aix-en-Provence, Francia).