Distribution

No se tienen por el momento estudios específicos que pueda mostrar con exactitud un mapa de las zonas de exportación de este envase y del consumo del contenido que transportaban. Esto ha provocado que el rastreo de esta ánfora por los centros de consumo en la propia Bética sea casi inexistente, conociendo su presencia en Hispalis (García Vargas e.p.), si bien éste caso debe relacionarse con las Dressel 2-4 del valle del Guadalquivir.

Gracias a algunos trabajos (Fabião, 1998, Bernal et alii, 2004) poco a poco se va avanzando en la investigación y en la actualidad se puede afirmar que las Dressel 2-4 béticas fueron comercializadas en áreas tan dispares como la LusitaniaBritannia o la propia Roma, si bien en el estado actual desconocemos en muchos casos si estos ejemplares provienen del área costera o del área del Guadalquivir. Para el caso de la Lusitania desde el norte hasta el sur se localizan ánforas Dressel 2-4 béticas, en zonas como Bracara Augusta (Morais, 1998), Conimbriga (Alarcão, 1976), Olisipo (Fabião, 1998), San Cucufate en Vidigueira (Alarcão, Étienne y Mayet, 1990), en el Castelo das Juntas en Castro Verde (Madeira, 1988), en Alcácer do Sal en el valle del Sado (Diogo y Faria, 1991) o en el Algarve, documentándose en el yacimiento de Torre de Aires, Tavira (Fabião, 1994). En el norte de la Tarraconense hay informaciones de su presencia en Asturica Augusta (Morais, 1998), y son muy abundantes en áreas más meridionales como el Portus Illicitanus, ámbito en el cual constituyen el 3,5% del total de ánforas aparecidas, con 45 individuos, lo que da una idea de su importancia, aunque tampoco es posible discriminar aquellas costeras de las del Guadalquivir (Márquez, 1999, 45 y 54). Saliendo fuera de Hispania, ejemplares de Dressel 2-4 béticas llegarían hasta la propia Roma (Rizzo, 2003) e incluso a Britannia, como se constata en Colchester Sheepen en el famoso yacimiento de Camulodunum (Sealey, 1985), si bien en este último caso, sí deben asociarse con las manufacturadas en los talleres de la cuenca del Baetis. También tenemos constancia de su presencia en Centroeuropa, en casos como Rouen en pleno s. II d.C. (Laubenheimer y Marlière, 2010, I, 38). Resta para el futuro discriminar los diversos focos de origen en Baetica de estas exportaciones, mucho más frecuentes de lo que en principio podría parecer por su escasa presencia en la literatura científica.

Content

Historiográficamente las ánforas Dressel 2-4 se han relacionado con el envasado de vino tal y como evidencian diversos tituli picti documentados sobre el cuerpo de numerosos ejemplares en producciones itálicas. Para el caso bético, esta asociación entre modelo tipológico y contenido vitivinícola se ha mantenido por varios motivos. Por un lado, está su relación morfológica con ánforas procedentes del Egeo, contenedoras de vinos salsi como fue el vino de Cos o Choum (García Vargas, 2004 a y b), con la atribución de las protuberancias en la parte superior de las asas tan características de esos envases (figura 2). Por otro lado, de forma indirecta, también se han asociado con el envasado de vino por su escaso porcentaje de aparición con respecto a otros modelos tipológicos tradicionalmente relacionados con el envasado de productos piscícolas y conserveros, que recordamos debió ser el principal mercado al que abastecieron estas industrias alfareras auxiliares localizadas por el litoral bético.

Figura 2. Asas de Dressel 2/4 de Villa Victoria con las características protuberancias en el ángulo superior del asa  Cortesía UAM / UCA)

En este sentido, las Dressel 2-4 aparecen en esos contextos en unos porcentajes minoritarios no sólo en el conjunto de talleres béticos costeros, sino microespacialmente en los propios talleres donde se han documentado, tal y como ejemplifica el taller costero de Villa Victoria donde esta ánfora está representada de forma minoritaria en la fase I del taller. No obstante carecemos de argumentos directos (tituli o análisis de residuos) que verifiquen el empleo de estas ánforas para la venta de caldos andaluces, tratándose de la hipótesis más plausible a verificar en el futuro.