Typological evolution

En 1998 sugerimos dividir las etapas de vida del ánfora Dressel 20 en cuatro momentos históricos (Berni 1998), siguiendo las directrices de Emilio Rodríguez Almeida (1984). Posteriormente, en 2008 decidimos sumar una quinta etapa "Nerón-Vespasiano", que intercalamos entre las dos primeras de la propuesta inicial (Berni 2008). Ahora, creemos conveniente completar el cuatro evolutivo en seis etapas, con la finalidad de diferenciar las producciones antoninianas tempranas (Adriano y Antonino Pío) de las tardías (Marco Aurelio y Cómodo), que darán paso a las ánforas Dressel 20 del s. III d.C. El modelo descriptivo de las seis etapas está basado en los cambios morfológicos de bordes y asas.

Evolución de los bordes de las ánforas Dressel 20

En la siguiente ilustración damos a conocer cómo se configura nuestro mapa evolutivo del ánfora Dressel 20, tomando los dibujos más representativos de los bordes de Augst.

Mapa descriptivo de los bordes de Dressel 20 en seis etapas evolutivas (A-F) (Piero Berni Millet)
  • Forma A "julio-claudia". Se caracteriza por tener un bode engrosado de perfil semicircular con la pared interior cóncava.
  • Forma B "Nerón-Vespasiano". El perfil borde suele dibujar un cuarto de círculo al deformarse en lo alto por aplastamiento, donde el labio cae ligeramente hacia el interior de la boca del ánfora.
  • Forma C "flavio-trajanea". El borde toma por primera vez un perfil triangular con silueta de copa y la punta alzada. El labio engrosado, con una ligera inclinación hacia dentro, marca una carena interior hecha así a propósito para fijar con mayor presión el tapón de mortero de cal sobre el operculum de sujeción de cerámica (Berni Millet, Gorostidi 2013: 36, fig. 6).
  • Forma D "antoniniana temprana". Se caracteriza por tener el perfil triangular regular, con la punta del labio centrada respecto a la altura total del borde.
  • Forma E "tardoantoniniana". Combina rasgos comunes entre las Formas D y F, tratándose claramente de una variante irregular de tránsito, a veces difícil de determinar. El perfil externo del borde continua siendo triangular aunque con la punta del labio ligeramente caída hacia abajo. El perfil interno suele estar más próximo a las ánforas del s. III, al ir sustituyendo la carena por una superficie lisa o convexa.
  • Forma F "s. III d.C.". Tiene el borde caído y aplastado hacia el exterior, llegando a reposar el labio sobre el asa en las últimas producciones del tercer cuarto del s. III d.C.

 

Evolución de las asas de las ánforas Dressel 20

Nuestro modelo evolutivo para las asas es transversal al ya descrito para los bordes. En la siguiente ilustración se da a conocer con una clasificación temporal correlativa, con una selección de dibujos tomados del material de Mainz publicado por Ulrike Ehmig en 2003.

Mapa descriptivo de las asas de Dressel 20 en seis etapas evolutivas (A-F) (Piero Berni Millet)
  • Forma A "julio-claudia". Sobresale por dibujar el asa un perfil marcadamente arqueado. El mango se presenta engrosado en lo alto, donde se suele colocar muchas veces el sello frontalmente, y se estrecha en la parte baja. Presenta un dorso fuertemente hundido junto al cuello, cuyo perfil diseña la característica "schiena d’asino" puesta de manifiesto muchas veces por Rodríguez Almeida en sus trabajos (Rodríguez Almeida 1977: 227).
  • Forma B "Nerón-Vespasiano". Los tres rasgos característicos de la forma anterior se mantienen pero ahora mucho más atenuados. El perfil del asa es menos arqueado, el grosor del mango más equilibrado, y el hundimiento del dorso se suaviza.
  • Forma C "flavio-tajanea". El asa es de "espacio interansal" más grande, debido al estiramiento del cuello del ánfora, ahora más largo y estrecho. El perfil del asa pasa a ser largo y abastonado. El dorso superior desaparece y se reemplaza por un codo curvo y estrecho.
  • Forma D "antoniniana temprana". Las asas de época antoniniana continúan con la dinámica de la forma anterior, salvo por el hecho de ir perdiendo progresivamente altura. El perfil de esta etapa es abastonado de tamaño corto.
  • Forma E "tardoantoniniana". El perfil del asa es abastonado de tamaño corto.
  • Forma F "s. III d.C.". El asa dibuja un perfil marcadamente semicircular, provocado por la pérdida del cuello del ánfora, cada vez más corto y aplastado. La zona superior de la curvatura del asa suele hallarse normalmente aplastada a propósito para dar cabida a sellos de una, dos y hasta tres líneas de escritura.

Dressel 20 A julio-claudia

El cuello de estos envases es corto y relativamente ancho. El cuerpo se hace cada vez más esférico y reposa sobre un pequeño pivote cónico de base plana. El borde tiene forma de collarín, es de sección circular, cóncavo, engrosado hacia el exterior. En las más evolucionadas el labio aparece más apuntado con una ligera inflexión en la cara interna, preparándose para su posterior evolución. Las asas son robustas y de perfil arqueado, anchas en lo alto (donde se imprime el sello) y estrechas en lo bajo, con un pliegue muy marcado en la parte del arranque superior. La sección del asa es circular y suele presentar una moldura longitudinal en la parte más alta.

Figura 7.- Variante A julio-claudia (Berni, 2008, 59, fig. 6)

Dressel 20 B Nerón-Vespasiano

El cuerpo se deja ver perfectamente esférico con el diámetro máximo justo a media altura del gran vientre globular, y se apoya sobre un pivote más reducido en forma de cono con punta. El cuello y las asas se alargan dando lugar a un ánfora más estilizada, por ello el perfil del asa, todavía arqueado, va tomando un diseño más elaborado con tendencia a abastonarse. El grosor del asa es más equilibrado y el fuerte pliegue en la parte del arranque superior se mantiene, pero también se suaviza. En esta fase el borde se levanta con un perfil de un cuarto de círculo, deformándose en lo alto por aplastamiento, donde cae ligeramente hacia el interior.

Figura 8.- Variante B Nerón-Vespasiano (Berni, 2008, 60, fig. 7)

Dressel 20 C flavio-trajanea

La Dressel 20 de diseño más refinado y estilizado entre todas las demás variantes tipológicas. El perfil del cuerpo es más regular y el diámetro máximo cae más abajo quedando casi en el ecuador de la altura total del ánfora, apoyándose sobre un pivote disimulado que ha sido reducido a un simple botón. El cuello es mucho más estirado y estrecho, con lo cual las asas toman un perfil abastonado, cayendo verticalmente sobre el vientre del ánfora. El espacio interansal es el más grande (ca. 12 cm de apertura máxima). El borde aplastado es de sección triangular con la punta alzada (recordando el perfil de una “copa”). El labio con una ligera inclinación cae hacia adentro, marcando una carena al interior.

Figura 9.- Variante C flavio-trajanea (Berni, 2008, 61, fig. 8)

Dressel 20 D-E antoniniana temprana y tardía

Las ánforas mantienen el cuerpo de la etapa anterior, pero el cuello es proporcionalmente más corto y robusto, con lo cual las asas se encogen y dan forma a un perfil más redondeado, con un espacio interansal ovoide reducido a ca. 1/3 respecto al tamaño del período precedente (ca. 9 cm de apertura máxima). Las asas se enganchan al cuello con una suave encorvadura. El perfil externo del labio es marcadamente triangular con la parte puntiaguda bien centrada respecto a la altura total del borde, y el interior va suavizando progresivamente su perfil cóncavo, pero mantiene la carena.

 

Figura 10.- Variantes D-E de época antoniniana (Berni, 2008, 62, fig. 9)

Dressel 20 F severiana y postseveriana (s. III d.C.)

La Dressel 20 de la última etapa evolutiva presenta nuevas particularidades morfológicas claramente identificables para este período. Como ha señalado Rodríguez Almeida, sus rasgos morfológicos más descuidados son, probablemente, consecuencia directa de nuevas modas surgidas con la llegada de Severo al poder, cuya política económica repercutió, como nunca antes, en la producción y comercialización del aceite bético. El perfil general del ánfora y de sus acabados se deforma con celeridad. El diámetro máximo del cuerpo cae progresivamente desde el centro del globo, en las más antiguas, hasta cerca de la base del ánfora, en las más modernas, como si de un balón desinflado se tratase. El pie a botón se reduce a la mínima expresión. El cuello más corto y aplastado, las asas se estrechan todavía más con su perfil marcadamente circular y de aspecto macizo y pesante. El espacio interansal se estrecha con 5-6 cm de apertura máxima, dibujando casi un círculo. Las asas arrancan cada vez más cerca de un borde triangular que cae, poco a poco, fuertemente hacia el exterior, hasta encajar el labio sobre el mango.

Figura 11.- Variante F del s. III d.C. (Berni, 2008, 63, fig. 10)

 

Metrology Value
Maximum height (cm) 70 - 97
Maximum width (cm) 56 - 66
Maximum rim diameter (cm) 18 - 20
Container weight (kg) 30
Typical Capacity (Lt) 70-75