Distribution

La distribución de las Beltrán II B es ecuménica en el Mediterráneo Occidental, especialmente en lo que respecta a las variantes precoces y hasta mediados del s. II d.C., unas fechas a partir de las cuales el volumen de producción se reduce y, con ello, los mercados de distribución. De manera ocasional se han constatado exportaciones a Oriente, como ilustran algunos ejemplares en el corredor sirio-palestino (Oren-Pascal y Bernal, 2001, 999, fig. 11,6), si bien los principales mercados extra-hispánicos fueron BritanniaTingitana el limes renano-danubiano y todas las ciudades ribereñas del Mare Nostrum hasta la Península Itálica.

Content

El hallazgo de tituli picti haliéuticos desde las fechas iniciales de definición de la forma, como el de mur(ia) flos (a)r(guta), dejaba pocas dudas sobre su relación con preparados piscícolas (Beltrán, 1970, 444), algo que con posterioridad refrendaría la propia geografía de la producción de los alfares en los cuales se manufacturaba esta forma, centrados en el litoral y en muchas ocasiones vinculados a cetariae. Hallazgos recientes como los del pecio alicantino Bou Ferrer verifican la presencia de especies piscícolas de reducido tamaño -boquerones, caballas y jureles- (De Juan, Cibecchini y Vento, 2011, 190), en asociación con las variantes más antiguas de esta forma.

Los últimos estudios de síntesis de la epigrafía pintada asociada a esta forma refrendan su relación con las salsas saladas de pescado y la salazón, apareciendo normalmente citados muria liquamen como contenidos; sin embargo se ha puesto sobre la mesa la posible bivalencia del envase, ya que se han localizado inscripciones pintadas en el pecio de Saint-Gervais alusivas a vin(um) r(ubrum) Aur(relianum) vet(us) vin(um) si() ve() en Arlés (Lagóstena, 2004, 215-216), aunque estos últimos minoritarios. Quizás haya que relacionar con el envasado de caldos béticos las producciones de las campiñas jerezanas ya citadas.