No se conocen demasiados ejemplares de Puerto Real 1 en lugares de consumo y menos aún en contexto estratigráfico claro. Ánforas de la forma en contextos de cronología tardoantonina (fines del siglo II d.C.) proceden del “barrio industrial” de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz: Bernal Casasola et alii, 2007), mientras que las Puerto Real 1 de la factoría de salazones de Ceuta, se fechan ya en época severiana (Bernal Casasola y Pérez Ribera, 1999), habiéndose propuesto que su presencia en estas instalaciones salsarias responde a una importación de recipientes anfóricos desde la bahía de Cádiz para envasar los productos de la cetaria mauritana (Bernal y Pérez, 2001), ya que llevan la marca SOC que es característica de las producciones del taller de Puente Melchor. Un ejemplar de la forma Puerto Real 1B (figura 4) se conoce igualmente en el Museo de Ceuta (Martínez Maganto et alii, 1997, fig. 13, nº 530), así como la mitad superior de un ánfora del tipo procedente de las prospecciones subacuáticas realizadas por el equipo del prof. Martín Bueno a inicios de los años ochenta del siglo XX en la bahía de Algeciras. Esta última pieza (figura 5) es, como la del Cerro de los Mártires (supra), una Puerto Real 1A de marcados hombros; ambas piezas comparten, además, un detalle morfológico singular: el hecho de que las asas se inserten no directamente en el borde, como en el resto de los ejemplares conocidos, sino ligeramente por debajo de éste, lo que se repite en algunos ejemplares (muy minoritarios) de Puente Melchor (García Vargas y Lavado Florido 1996: fig. 3, nº 1).
Figura 3. Ánfora PR 1. Subtipo A. Cerro de los Mártires, San Fernando (Sáez Romero y Sáez Espligares, 2004) |
Figura 4. Ánfora PR 1. Subtipo B. Ceuta (Martínez Maganto et alii, 1997) |
Figura 5. Ánfora PR 1. Subtipo A. Bahía de Algeciras (Inedito. Cortesía de M. Martín Bueno) |
Las ánforas Puerto Real 1 están presentes también en la costa atlántica portuguesa, concretamente en Bracara Augusta (Braga, Portugal: Morais, 2005, nos. 247 y 248), y en la centromediterránea (un ejemplar de Rigisvilla, Toscana: Martelli, 1982, 26, fig. 39), así como en contextos tardoantoninos y severianos de Augusta Rauricarum (Augst, Suiza: Martin-Kilcher, 1994, 401-402), lo que supone que parte de la producción del tipo sirvió para el abastecimiento de las tropas del limes renano.
Carecemos de datos epigráficos, de paleocontenidos o de analíticas de residuos que nos permitan determinar de forma empírica el contenido de las ánforas del tipo Puerto Real 1. Su relación con las salazones y las salsas de pescado parece la propuesta más razonable en el estado actual de la investigación por sus evidentes relaciones con las Beltrán IIB y las Keay XVI, ánforas salazoneras y salsarias que constituyen el momento anterior y posterior a las Puerto Real 1 en la evolución tipológica de esta clase de contenedores. La coincidencia en el tiempo y en el contenido de los sellos entre las Puerto Real 1-2 y las Puerto Real 3 puede hacer pensar en una carácter salazonero (peces completos o en trozos) para las Puerto Real 1 y 2 y salsas de pescado para las Puerto Real 3, más pequeñas y estilizadas, pero no se trata más que de una conjetura plausible.