File citation [ ]

Enrique García Vargas, Dario Bernal Casasola, «Puerto Real 1 (Baetica coast)», Amphorae ex Hispania. Landscapes of production and consumption (http://amphorae.icac.cat/amphora/puerto-real-1-baetica-coast), 21 July, 2016

Download File

Click here to start downloading the last version of this amphora file.

La producción de ánforas con la morfología que hoy denominamos Puerto Real 1 fue detectada tempranamente por M. Jª. Jiménez Cisneros en sus excavaciones de la década de los años cincuenta del siglo XX en el taller de Puente Melchor (Puerto Real, Cádiz) que ella denominó “Villanueva, paso a nivel” (1971). Sin embargo, las ánforas Puerto Real 1 (y 2) no fueron reconocidas como forma independiente de la Beltrán IIb, con la que solía confundirse (Beltrán Lloris, 1970, 1977: Beltrán IIB tipo SOCI; Lagóstena Barrios, 1996), hasta la publicación de las ánforas procedentes de las excavaciones de 1994 en el alfar citado (García Vargas y Lavado Florido, 1995, 1996; García Vargas, 1998). En la publicación en que se daban a conocer de forma monográfica las formas emparentadas Puerto Real 1 y 2 (García Vargas y Lavado Florido, 1996; Cf. García Vargas y Lavado Florido 1995 para un primer acercamiento al tipo), se señalaba que la definición de ambos tipos se hacía a partir de los ejemplares más completos hallados en las excavaciones realizadas hasta entonces en el alfar (incluyendo las de Jiménez Cisneros) y también que se les asignaba, provisionalmente, en espera de un mejor conocimiento de la forma, las denominaciones de Puerto Real 1 y 2. Ambas se mantuvieron en la posterior publicación de la monografía de E. García Vargas (1998) sobre las ánforas romanas de la bahía de Cádiz y se han continuado utilizando, pese a su carácter “provisional”,  en trabajos de síntesis posteriores sobre las ánforas romanas de la Bética (García Vargas y Bernal Casasola, 2008).

Figura 1. Ánfora PR 1. Subtipo A, con ejemplares de Puente Melchor (A.- García Vargas y Lavado Florido, 1996) y de Baelo Claudia (B.- Bernal et alii, 2007, 413, fig. 33)

Desde las primeras publicaciones, se hacía notar la existencia de dos variantes o subtipos (PR1A y PR1B) basadas en leves diferencias formales y morfométricas (infra), así como la inclusión entre la segunda de las variantes de la mayoría de las ánforas del tipo August 30 de Martin-Kilcher (1994), cuyas similitudes morfológicas y coincidencia cronológica con las Puerto Real 1 son evidentes, por lo que se consideraron entonces, y pueden seguir considerando hoy, un mismo tipo.

La mayoría de los ejemplares conocidos hasta hoy de ambas variantes de Puerto Real 1 son fragmentarios, lo que abre la posibilidad de ulteriores matizaciones o reformas de la definición de estos contenedores cuando existan más elementos diagnósticos para ello. De momento, no parece haber razones de peso para modificar el cuadro que en su día se estableció sobre las ánforas del tipo Puerto Real 1 y sus variantes (García Vargas y Lavado Florido, 1996; García Vargas, 1998).

Morfológicamente, se trata de un ánfora con cuello bitroncocónico o de tendencia cilíndrica y un cuerpo cuyo diámetro máximo se alcanza en el tercio inferior. No se conocen actualmente ejemplares íntegros de la forma, pero las dimensiones de los ejemplares más completos permiten suponer una altura total en torno al metro, mientras que el diámetro máximo de la panza se ubica en su tercio inferior y se sitúa entre los 30 y los 40 cms. El grosor máximo de las paredes del cuerpo es de 1.6-1.8 cms. Los diámetros de boca están entre los 18 y los 19.5 cms., con alturas de borde de entre 2 y 3 cms y grosores máximos en torno a 2.5-3.5 cms. Las asas, con sección de tendencia oval, se insertan en el labio y sobre los hombros, suelen medir entre 19.5 y 23 cms, aunque en algunos casos alcanzan los 26 cms. Ningún ejemplar ha conservado la base, sin embargo, son muy frecuentes en los contextos de Puente Melchor donde aparece el tipo los pivotes cilíndricos con anillo terminal, encontrándose alguno de ellos relacionados con grandes fragmentos de ánfora que, por sus dimensiones, parecen ser Puerto Real 1. Por otra parte, los índices de frecuencia de estos pivotes en Puente Melchor se acercan más a los que presentan los bordes de Puerto Real 1 que a los de Keay XVI.

Tanto los ejemplares de Puente Melchor como el resto de los conocidos pueden clasificare, como se ha indicado, en dos subtipos que difieren en la existencia o no de hombros y en la forma y  longitud del cuello.

El subtipo A (figura 1) presenta cuello bitroncocónico corto (6-8 cms) y ancho (13-15 cms en su tramo central) que en la transición hacia la panza enlaza con unos hombros relativamente marcados.

Figura 2. Ánfora PR 1. Subtipo B. Puente Melchor (García Vargas y Lavado Florido, 1996)

El subtipo B (figura 2) se caracteriza por el desarrollo del cuello, esta vez de tendencia cilíndrica, cuya longitud se sitúa entre los 10 y los 14 cms., con una anchura media de 11 cms. En las Puerto Real 1B la transición entre cuello y cuerpo es imperceptible, por lo que, a diferencia del subtipo anterior, carecen de hombros.

Images in the Gallery

Puerto Real 1 from Baetica coast
Dressel's exhibition at Mercati di Traiano (Rome) (photography: Juan Moros Díaz)