File citation [ ]

María del Carmen Berrocal Caparrós, «Mojón I (Tarraconensis southern coastal area)», Amphorae ex Hispania. Landscapes of production and consumption (http://amphorae.icac.cat/amphora/mojon-i-tarraconensis-southern-coastal-area), 21 July, 2016

Download File

Click here to start downloading the last version of this amphora file.

En la década de los 80,  S. Ramallo Asensio (1984, 97-124 y 1985, 435-442) publicó una serie de contenedores tardorromanos de reducidas dimensiones procedentes de la costa de Murcia, tipificando por primera vez las denominadas spatheia fusiformes y determinando una producción local vinculada con las bahías de Mazarrón y de Águilas en la costa meridional de Carthago Spartaria. Así mismo, indica en un post scriptum (Ramallo Asensio, 1985, 442) que el verano de 1983 fueron hallados en el paraje de El Mojón restos de hornos y materiales cerámicos de desecho, con una producción similar a la descrita pero biansada.

Figura 1.- Forma Mojón I, con sus dos variantes A y B (Berrocal Caparrós, 2012, fig.3)

En el año 2000 se produce una intervención de urgencia sobre el yacimiento de El Mojón, en la Bahía de Mazarrón, en la que se constató la existencia de una figlinae con cinco hornos dispuestos radialmente en torno a un espacio central, junto a piletas de decantación y otras estructuras asociadas (Martínez  López y Alonso Campoy, 2001, 65-66). La producción cerámica estaba compuesta mayoritariamente por ánforas de tamaño pequeño y mediano, junto a una producción de cerámica común, tosca y materiales constructivos, que permanecieron inéditos durante varios años, si bien tras su depósito en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena se procedió entre los años 2005 y 2006 a la realización de su inventario, publicándose un avance de la tipología de los materiales cerámicos en el año 2007 (Berrocal Caparrós, 2007, 291-318).

En los materiales procedentes del testar del alfar de El Mojón, se documentó un numerosísimo grupo de individuos de este tipo anfórico donde todos los ejemplares tienen características morfológicas muy homogéneas y que inicialmente no estaba catalogado en la bibliografía de referencia de las ánforas  bajoimperiales, por lo que fue considerada una forma nueva, individualizada como Mojón I (Berrocal Caparrós, 2012, 260-262). 

Este pequeño contenedor tiene cuerpo cilíndrico, extremo apuntado rematado por un pivote cónico y macizo, cuello troncónico de tendencia cilíndrica y hombro marcado, las asas unen desde la base del borde hasta la parte superior del hombro, presentan sección oval. El borde exvasado, labio más o menos engrosado al exterior, mostrando por lo general una sección redondeada o triangular y  evidenciando en ocasiones una concavidad en la parte interior del mismo.

A partir de su estudio métrico, se han podido establecer dos tamaños y su estructuración en dos variantes;  El Mojón IA que corresponde al formato pequeño del contenedor con una altura media entre 70-75 cm., mientras que el subtipo Mojón IB llegaría hasta los 95 cm. de alzada.  Por ahora se desconoce la frecuencia del tipo IB, es mucho más frecuente la variante  reducida,  puede servir de aproximación el hecho de que un 80 % de las piezas documentadas en el testar tienen un diámetro que oscila entre 5,6 y 7,6 cm. (por debajo de estas dimensiones son escasísimos los ejemplos) suponiendo los ejemplares con un diámetro superior a 8 cm. asociados al tipo IB un reducido porcentaje del total (14%).

Figura 2.- Ánforas del tipo Mojón IA procedentes del testar del alfar (izq) y del pecio 5 de Escombreras -Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQUA- (Berrocal Caparrós, 2012, fig.4)